
PUEDE QUE SEA UNA LÓGICA MACABRA o tal vez algún raro artilugio pergeniado vaya uno a saber por quién, que los mortales argentinos del siglo XXI no podemos descifrar -aún-.
Mirando los billetes de curso legal, los famosos PESOS, uno sin ser una luminaria del pensamiento ni muy avispado en el análisis económico del pueblo argentino, ve a las claras y de manera muy sencilla que la dispocisión -en cuanto a importancia, valor personal, honestidad, virtudes, etc- es inversamente proporcional al valor nominal del billete -salvo una excepción en el de 2 pesos-.
.
Paso a explicar la indignada locura que me asalta cuando tengo en mis manos los billetes de curso legal. Gracias a Dios por el tipo de trabajo que tengo, entre suerte y esfuerzo, puedo portar en mis bolsillos desde el de 2 hasta el de 100 pesos, cosa que desgraciadamente no muchos pueden. Cuando veo que en el billete de 2 pesos esta la cara de un oligarca como Bartolomé Mitre que por citar algo que aún le sigue haciendo daño al país, puedo decir que fue el fundador del diario más conservador de la Argentina -más de 135 años de caca pura y dura, y que aunque tuvo siempre entre sus colaboradores a plumas brillantes como José Martí, Ortega y Gasset, etc. deja mucho de desear-
Este billetito que no sirve para casi nada y que dura lo que un pedo en una canasta está en casi todas las casas, con la efigie de un buen señor de color azul -como la sangre de su gloriosa estirpe de vendepatrias- y en cuyo revés dice, entre otras cosas: "Destacado político, militar, historiador, hombre de letras y periodista. Gobernador de la provincia de Buenos Aires y presidente de la República Argentina (1862-1868)" Ahora bien, con este papel podes o bien hacerte dos viajes en colectivo por la capital federal y comprarte 4 caramelos con el vuelto, 1/2 kilo de yerba barata, casi un atado de cigarrillos, y más de eso no pasa, o bien comprarte el diario de la familia de este señor y después de leerlo y vomitar bilis, con la mitad del diario limpiás el suelo y con la otra mitad -es un diario tamaño sábana- envolves una docena de huevos.
Voy, deliberadamente y con plena razón, a obviar y dejar para el final los billetes de 5 y 10 pesos.
Ahora pasaré al de 20, un billete color rosa en cuyo frente aparece Juan Manuel de Rosas -parece el actor Jorge Marrale- con, como debe ser según la mentalidad de la gente de la Casa de la Moneda, atuendo militar. En el reverso se ven dos barquitos del combate de la Vuelta de Obligado y aquí, con mayor descaro dice: J.M. de Rosas: Estaciero, politico y militar. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1829-32/1835-52). Los que acuñan estos papelitos de colores se olvidaron de poner "Tirano y chupa cirio". Basta para ver su barbarie con mirar la película "Camila" con Imanol Arias y Susú Pecoraro o leer alguna novelita de la época. No me voy a explayar sobre este señor porque la entrada va a ser interminable. Solo diré que con este papelito se pueden compara algunas cosas más, podes comprar un libro, un cajón de cerveza, una entrada para el futbol y con los 6 pesos que sobran, pedí monedas y separatelas en los bolsillos por si te piden los muchachos de la barra.
El que le sigue es de 50 pesos, gris medio violeta, presagiando el final....con la cara de Domingo Faustino Sarmiento "padre del aula inmortal", este pro-yanki y entreguista chileno de quien el saber popular de los libritos de escuela nos dice: "No faltaba a clases aún cuando llovía" y que en la jerga cuando uno no falta nunca al trabajo o a la universidad le dicen "Ahh sos un Sarmiento, che.." nos llenó de patrañas. Citando a Arturo Jaureche, desmiento este saber popular del señor infaltable. Eso es una falacia. Este tipo no faltaba nunca a clase porque vivía en San Juan y si mirarmos el calendario escolar argentino y los medidores pluviales del país, sabemos que en los meses escolares EN SAN JUAN NO LLUEVE!!!! Pero para no seguir matándolo voy a transcribir lo que dice en el reverso: Presidente de la Nación Argentina (1868-1874) -con el de 2 pesos eramos República pero este que va a gente menos democrática que no sabe proteger el sistéma republicano lee para su placer la palabra "Nación" y no "República" cosa que le obligaría a buscar en el diccionario su significado. Con este compras más cosas, una entrada a una disco y 2/3 tragos, 4 entradas al cine, y si juntás 6 billetes, hacés el magro sueldo de mucha gente.
Uou!!! ahora si....¡¡¡Julio Argentino Roca!!!, un gran tipo. Jajaja, era sencillamente un hijo de puta, un soretito en cuyo billete violeta se ve un barquito lleno de inmigrantes que venían a poblar la Argentina y en el reverso un dibujo con uniforme militar, caballo y militares por doquier, ilustrando la "Campaña del Desierto" que fue, sin más, la masacre indiscriminada de indios que molestaban a los intereses expropiatorios del gobierno de entonces. Esto mismo hacen hoy en la Patagonia muchos capitales extranjeros para quedarse con las cuencas de los rios y de las reservas de agua dulce -y nuestro Progre y Patagónico gobierno Pingüinero no hace NADA- Un pequeño datito sobre la campaña del desierto: a modo ábaco, en vez de pasar bolitas de un lado del palito a otro, los soldados cortaban las orejas de los indios muertos. Investigaciones posteriores descubrieron que muchos indios habían sobrevivido a la campaña del desierto con una oreja menos -esto es que muchos soldados se apiadaron de sus compatriotas aborígenes-. En fin, este billete si lo cambiás se te va como agua entre los dedos pero te sirve para algunas cosas más y es el de más valor.
.
.
Merecen, estos dos que siguen, un párrafo solitario e inmenso. Los de 5 y 10 pesos traen en sus caras a los verdaderos Padres de la Patria. El de 10, también llamado por los jubilados como "el marrón" en clara alusión a su color y por ser la regla mnemotécnica más facil de recordar para los viejos, en este país que tantas veces cambió de moneda y de valor. En este esta la cara de Manuel Belgrano -el creador de la bandera- y en cuyo reverso se lee: Manuel Belgrano (Buenos Aires 1770-1820) Abogado, político y militar. Creador de la Bandera Nacional en 1812. No voy a escribir nada de él porque si lo hago, este blog colapsa, lo mismo que de San Martín.
El General José de San Martín está en el verde, el de 5 pesos. Ese que va de mano en mano y que junto a su cara se encuentra retratado el saludo con Simón Bolivar. De José Francisco de San Martín basta con decir "Padre de la Patria, Libertador de Argentina, Chile y Perú"
Son billetes de baja denominación y tal vez por eso -por la jugada macabra e incomprensible de la vida- son los más cercanos al Pueblo. Los Padres de la Patria estan en manos de todos y no discriminan a los más humildes.
Por esos y porque hoy 17 de agosto se conmemoran 156 años de la muerte del General San Martín es que escribo esta entrada extensa -e incoherente- cuando en realidad solamente iba a copiar unas estrofas de la marcha militar que honra al General.